Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la mas info cavidad bucal buscando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del género vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *